Castellón Alto

El poblado de Castellón Alto se encuadra dentro de la Cultura de El Argar, durante un periodo avanzado del Bronce Pleno, y está datado entre el 1900-1600 antes de nuestra era.

Consta de un hábitat que se sitúa en dos grandes unidades conectadas entre sí: el cabezo o espolón, con sus tres terrazas naturales donde se sitúan las viviendas, y la ladera del cerro contiguo. La Terraza Superior se encuentra separada del resto del poblado por un muro perimetral, conformando una zona de acrópolis donde vivían las élites del poblado, con elementos fundamentales para la supervivencia como la Cisterna o depósito de agua. Es de destacar en este yacimiento el hallazgo de 130 sepulturas dentro de las unidades habitacionales; estas, salvo las inhumaciones infantiles en urna, se hallan en covachas artificiales excavadas en la roca, selladas en su mayoría por grandes losas.

La magnífica conservación del registro arqueológico del Castellón Alto, especialmente de los restos orgánicos, ha permitido obtener un importante conocimiento del medio ambiente de la época y de su explotación económica; permitiendo, los resultados obtenidos, poder reconstruir el urbanismo de este asentamiento y la vida cotidiana de su población.

En 2002 apareció en el yacimiento una sepultura con restos de dos individuos parcialmente momificados, un niño de unos cuatro años y un adulto que conserva restos de tejidos corporales y mechones de pelo largo y oscuro en la cabeza, que se peinó con dos trenzas laterales y una coleta central.

En 2005 el yacimiento recibió el Premio Nacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales que otorga el Ministerio de Cultura.

DIRECCIÓN:

Paraje de Carrachila, s/n, 18840

Galera, Granada

TELÉFONO:

958 739 276 / 671 568 518

EMAIL:

castellonalto.aaiicc@juntadeandalucia.es